
Buena mochila
Si no eliges la mochila adecuada te puede a amargar el viaje, ya sea porque te sientas como una mula con tanto peso o porque se rompa en el peor momento posible.
En general nosotros recomendamos una mochila de unos 40 litros, salvo que tengas que llevar mucho equipamiento técnico o de acampada.
Una mochila más grande tiene varios inconvenientes:
- Suelen ser más caras.
- Te pesará más (suelen llevar más estructura y aparte solemos acabar llenando todo el espacio que tenemos disponible).
- Tendrás que pagar para facturarla si viajas por avión (a partir de 40 litros es probable que supere los límites de algunas aerolíneas por tamaño y/o por peso).
Hay muchas marcas de calidad, pero nosotros recomendamos Osprey. Tienen garantía de por vida y ponen muchas facilidades para reparar lo que se rompa en lugar de hacerte comprar una nueva (muy importante para cuidar el medio ambiente). No son la opción más barata, pero una de sus mochilas te puede durar décadas, así que compensa.
La Osprey Farpoint 40L es del tamaño perfecto para la mayoría de viajes. También tienen las Fairview, adaptadas en concreto para mujeres.
Es interesante llevar aparte una mochila secundaria (“ daypack”) sobre todo si llevas una mochila principal muy grande, para no tener que ir con el mochilón a todas partes. Recomendamos que sea plegable (para que ocupe poco) e impermeable (sobre todo si llevas aparatos electrónicos), como la Neekfox 20L.

Buen calzado
Obviamente el calzado se tiene que adaptar bien a la actividad que vayas a realizar:
Si vas a realizar actividades de montaña exigentes, te aconsejamos una buena bota, que sea ligera e impermeable a ser posible como la XXX. O incluso calzado específico para la actividad que vayas a realizar ( escalada, barranquismo, mountain bike…).
Si quieres algo que se adapte a muchas actividades distintas, te recomendamos zapatillas de Trail running. Aparte de ser cómodas para andar y correr, sirven para otras actividades gracias a la tracción que aportan sus tacos. A nosotros nos gustan las Asics Gel-Sonoma 4 GT-X porque son impermeables (gracias a su membrana GoreTex) y relativamente discretas (igual te sirven para subir una montaña que para irte de copas por la ciudad).
Si te sobra algo de espacio en la mochila, te recomendamos llevar un calzado secundario. Si lo vas a usar solo para la playa, la ducha y cosas así, pueden ser unas chanclas baratas de plástico. Si quieres algo más cómodo para andar, te recomendamos sandalias deportivas como las Crocs Swiftwater Mesh, sandalias huaraches como las Xenet Camber o zapatillas minimalistas como las Vibram Fivefingers.

Botella plegable
Quedarse sin agua es uno de los problemas más graves que puedes tener durante una aventura.
Deberías evitar las botellas de agua de plástico de un solo uso, porque son una opción muy contaminante para el medio ambiente.
Una botella plegable ocupa y pesa poco, es barata, es mejor para el medio ambiente y te puede llegar a salvar la vida.
Si ya llevas una botella normal, añadir una plegable te puede servir para llevar más agua en ciertas actividades.
Por ejemplo la botella Nomader es interesante porque se mantiene plegada fácilmente y es estable cuando está llena, aparte de no contener productos nocivos.

Comida de emergencia
Es recomendable llevar siempre algo de comida en la mochila, especialmente durante aventuras en la naturaleza.
Lo ideal son productos que ocupen poco y aporten bastante energía.
Puede ser algo básico como frutos secos o queso. O recurrir a barritas y geles para deportistas, que tienen una composición de nutrientes pensada para mejorar el rendimiento y aguantan mucho más sin ponerse malos.

Batería de emergencia
Hoy en día dependemos del móvil y otros aparatos electrónicos para orientarnos y comunicarnos, por lo que quedarse sin batería puede ser un problema para tu seguridad.
Es imprescindible que al menos una persona del grupo lleve una batería de emergencia y asegurarse de que llevamos los cables apropiados para cargar nuestros dispositivos clave.
Si es posible, que sea una batería pensada para resistir golpes, agua y demás, como ésta de PowerAdd. Además tiene placa solar, que te puede sacar de algún aprieto (aunque lo ideal es no tener que recurrir a la carga solar porque no es nada rápida y puede no hacer sol cuando lo necesitas).

Linterna frontal
Es necesario llevar algún tipo de linterna para manejarnos por la noche, incluso en ciertos entornos urbanos.
En general es recomendable que sea una linterna frontal. Así la llevas en la cabeza y mientras puedes utilizar las 2 manos, montar en bici, etc.
Si te sobra sitio o vas a andar mucho por la noche, es interesante llevar otra linterna. Si es posible que sea recargable con dinamo/manivela para no tener problemas de batería, como la Varta Dynamo. Así si el frontal se queda sin batería o deja de funcionar no te quedarás tirado en la oscuridad.

Chubasquero o poncho.
Es recomendable llevar algo que te cubra de la lluvia, ya no solo por no mojarte tú, sino para proteger tus pertenencias y especialmente los aparatos electrónicos que lleves en la mochila.
Por ello, es recomendable llevar un poncho que pueda cubrir también tu mochila. O ropa impermeable para ti y una funda impermeable para tu mochila (aunque si llueve mucho suele acabar colándose el agua).
Puedes usar tu poncho o chubasquero también para cubrirte del sol y evitar quemaduras e insolaciones, aunque no es la solución ideal.

Kit de emergencia
Hay muchos tipos de kits diferentes. Lo ideal dependerá del tipo de viaje o aventura, pero en general es recomendable que incluya lo siguiente:
- Medicamentos básicos (paracetamol o ibuprofeno, antihistamínico…)
- Material para heridas (Betadine, tiritas, esparadrapo…)
- Material para encender fuego (cerillas impermeables, mechero…)
- Manta de emergencia
- Silbato
Obviamente hay muchas más cosas que pueden interesar si tienes espacio: Aguja e hilo, cinta americana, etc.
Puede ser interesante llevar un kit más enfocado a emergencias médicas como éste y otro más enfocado a supervivencia como éste.

Toalla de micro fibra:
Ocupan poco y pueden tener varios usos:
- Para secarnos después de nadar o ducharnos
- Para secarnos el sudor durante actividades deportivas
- Como manta para abrigarnos un poco más si hace frío

3 capas de ropa
La teoría de las 3 capas se utiliza sobre todo en deportes de montaña, pero en realidad sirve para cualquier actividad física.
Se trata de tener 3 capas diferenciadas para adaptarnos a condiciones meteorológicas cambiantes y mantenernos siempre secos, abrigados y cómodos. Con menos capas es fácil que acabemos sudando, mojados y/o con frío en ciertos momentos.
Nosotros recomendamos que la capa inferior sea de lana merino. Es un tejido natural que no contamina, transpira muy bien, abriga bastante cuando es necesario y evita la generación de bacterias y olores incluso usando la misma prenda durante varios días.
La segunda capa sería de abrigo (forro polar, guantes, gorro…) y la tercera nos aislaría de los elementos (chaquetas y pantalones para protegernos de lluvia, nieve y viento). Todas deben ser transpirables para que el sudor y humedad no se nos acumule.

Gafas de sol
Aparte de protegernos del sol, también puede servir para proteger los ojos de arena, polvo, insectos, etc.
Es recomendable que sean bastante cerradas para cubrir bien los ojos y con alta protección ultravioleta (categoría 4). Si son fotocromáticas aún mejor, porque se adaptarán automáticamente a situaciones con distinta luminosidad.
Las gafas Julbo son una referencia desde hace décadas, especialmente para deportes de montaña.

Protector solar
También hay que proteger la piel del sol, para lo que es necesario utilizar crema solar y/o ropa que tenga protección ultravioleta.
Si te vas a bañar en el mar o en ríos, es muy recomendable que compres una crema solar que no contenga componentes tóxicos para los corales y otra vida marina.
Las cremas solares normales suelen llevar, por lo que deberías buscar una crema ecológica/orgánica como la de Safe Sea, que además ayuda a proteger contra picaduras de medusa (aunque no es infalible en eso).